Trekking de Rwenzori y Gorilas

Grandes extensiones de sabana, vida animal, lagos, bosques interminables e imponentes montañas que sobrepasan los 5 mil metros de altitud. Este viaje a Uganda es sinónimo de explorar una de las regiones más salvajes y especiales del continente africano, donde la cultura y la naturaleza nos regalan una experiencia difícil de olvidar.

Por un lado, nos encontramos con el sistema de Rwenzori, donde realizaremos nuestro gran trekking. Una espectacular cadena montañosa, que se origina junto con el Gran Valle del Rift, en la que su localización geográfica y condiciones particulares han dado lugar a la formación de una gran variedad de paisajes, zonas climáticas y ecosistemas que se alternan en un laberinto de roca y agua. Aquí encontramos también uno de los últimos glaciares ecuatoriales del continente y, por supuesto, el Pico Margarita, el pico más alto de Uganda y el tercero de África.

Por otro lado, y como siempre después de un buen trekking, es momento de relajarnos con uno de los safaris más especiales del mundo. Primero recorreremos en coche y barco el Parque Nacional Queen Elizabeth, con el objetivo de realizar el mayor número posible de avistamientos. Y, en segundo lugar, nos adentraremos en el Bosque impenetrable de Bwindi, donde conoceremos bien de cerca los últimos gorilas de montaña del planeta. Una experiencia única que marcará el resto de nuestra vida.

Época

Octubre

Dificultad

2C - Refugio / hotel - Medio

Duración

14 Días

Plazas

Mín. 5 - Máx. 10

Programa

Nuestro viaje día por día

Llegada al aeropuerto internacional de Entebbe, donde nos estarán esperando para trasladarnos a nuestro alojamiento en Entebbe o Kampala. En función de la hora de llegada dispondremos de tiempo libre para dar un paseo o simplemente relajarnos en el alojamiento. Por la noche disfrutaremos de una cena de bienvenida y se presentará el programa en detalle.

Comienza nuestra aventura en Uganda y lo primero que debemos hacer es trasladarnos a la región de las montañas, en el corazón del Gran Valle del Rift.

Durante el recorrido tendremos la oportunidad de ir familiarizándonos con los paisajes y forma de vida de este país. Pasaremos por grandes plantaciones de té, por plantaciones de matoke y por numerosos puestos de fruta al pie de la carretera. Comeremos a mitad de camino y llegaremos a nuestro alojamiento en el barrio de Kilembe a mitad de la tarde.

Nuestro primer día trekking en el paraíso oculto de Uganda. Tras el desayuno nos desplazaremos a la puerta de entrada al Parque Nacional Rwenzori, donde nos reuniremos con los guías, porteadores y resto del equipo antes de empezar a caminar.

Durante esta etapa ascenderemos por un bonito valle, siguiendo en todo momento el curso del río Mulyambuli, rodeados por el típico bosque tropical que caracteriza los ecosistemas afromontanos. En esta zona es muy común encontrarse con una gran variedad de aves, monos azules y grupos de monos colobos, los cuales se desplazan constantemente sobre nuestras cabezas. Si tenemos mucha suerte, podríamos encontrarnos incluso con monos L’Hoest; especie protegida por virtud del rey u Omusinga y que es parte del emblema cultural de Bukonzo. También veremos una gran variedad de especies vegetales, que van desde distintas especies de árboles y bambú hasta arbustos bajos, flores y hongos; así como numerosas enredaderas cubiertas de musgo y líquenes, que al colgar de los árboles más altos crean un atractivo impresionante.

Una vez en el campamento podremos relajarnos en nuestras cabañas de madera, disfrutar en grupo del calor de la hoguera del campamento o incluso acercarnos a conocer las bonitas cascadas Enock, que se encuentran a solo 150m del campamento.

Distancia: 9,5Km / Desnivel positivo: 1146m / Tiempo: 6 horas.

Hoy empezaremos a caminar sobre las 8:30 de la mañana y nada más comenzar, nos adentraremos en la zona de Bamboo y Mimulopsis; que es bastante empinada y con muchos escalones, donde ascenderemos unos 500m y recorreremos 1,5 Km hasta llegar al campamento Kalalama (3147m). En este campamento realizaremos una pequeña parada para descansar, tomar un poco de te o café y disfrutar del bonito paisaje.

Tras la parada seguimos nuestro sendero, que se adentra en la zona de brezo y rapanea, serpenteando entre pequeñas colinas, descendiendo a un pequeño valle y cruzando varios arroyos y hermosas cascadas con paredes de piedra cubiertas de musgo. Se trata de un valle único, con numerosos brezos gigantes que crean una atmósfera hermosa, a menudo envuelta en niebla; el toque perfecto antes de llegar a nuestro siguiente alojamiento en el campamento Mutinda.

Por la tarde, los que lo deseen, podrán realizar una subida hasta el mirador de Mutinda, a 3925m; una ruta de 2 horas y media que nos lleva hasta un increíble mirador de todo el sistema Rwenzori, el pueblo de Kasese y Lago George. Además, es una excelente forma de aclimatar para aquellos que vayan a realizar el ascenso al Pico Margherita.

Distancia: 6,1Km / Desnivel positivo: 986m / Tiempo: 5 – 6 horas.

Continuamos nuestro ascenso y nos metemos de lleno en un terreno un poco pantanoso, especialmente en la época de lluvias; aunque al mismo tiempo divertido, pues con un poquito de pericia iremos buscando los montoncitos de hierba que evitarán que nos hundamos en el barro.

Cruzaremos el valle de Mutinda, entre matas de hierba y flores perennes intercaladas con numerosas lobelias gigantes, antes de ascender un tramo empinado hasta el Valle de Namusangi (3840m), con escarpadas cascadas y unas fantásticas vistas a nuestra espalda de los picos de Mutinda.

El Valle de Namusangi es amplio, con muchas subidas y bajadas a medida que el sendero asciende constantemente hasta nuestro Campamento Bugata.

Distancia: 8,6Km / Desnivel positivo: 518m / Tiempo: 5 horas.

Nuestro objetivo de hoy es el Campamento Hunwick por el Paso de Bamwanjarra.

Nada más salir del Campamento Bugata, se asciende por una cresta y luego se desciende ligeramente antes de realizar un último ascenso hasta el Paso de Bamwanjarra, a 4450 metros. Aquí encontramos un pequeño refugio en caso de mal tiempo, por lo que aprovecharemos para descansar un poco y disfrutar de las vistas hacia los tres picos principales si estuviera despejado.

Proseguimos la ruta con un pequeño descenso por el valle y bordeando algunas ciénagas con vegetación espesa, musgo, senecio gigante y lobelia. Este es posiblemente el mejor lugar de todo el Rwenzori para observar al Suimanga Malaquita una de las aves más hermosas de Uganda, que se alimenta de las numerosas flores de lobelia y utiliza habitualmente este lugar para su reproducción.

Desde este punto encontraremos algunos tramos empinados hasta llegar al Campamento Hunwick, situado en la cima de un profundo valle y con buenas vistas del Monte Stanley, el Monte Baker, el Pico Weismann y McConnell’s Prong.

Distancia: 8,3Km / Desnivel positivo: 350m / Desnivel negativo: 476m / Tiempo: 6 horas.

Desde el Campamento Hunwick, descendemos por el valle hasta el precioso lago Kitandara, de profundas aguas y con una hermosa vegetación a su alrededor. Desde aquí, ascendemos al paso de Scott Elliott y luego ascenderemos finalmente por la cresta hasta el Campamento Margherita, a 4485 metros, situado entre enormes rocas que ofrecen refugio de los fuertes vientos.

Este es el mismo lugar donde el Duque de Abruzzi acampó durante su ascenso al Pico Margherita en 1906.

Distancia: 5,1Km / Desnivel positivo: 511m / Tiempo: 4 horas.

Para el gran día de hoy tenemos preparadas varias opciones: por un lado, aquellos que quieran realizar ascensión, bien hasta el Pico Margherita o hasta un mirador más asequible en el Pico Alexandra, nos levantaremos a las 2 de la madrugada y, por otro lado, los que prefieran descansar y seguir explorando la zona del refugio sin realizar una ascensión podrán levantarse a las 8 de la mañana.

Desayunaremos temprano y comenzaremos las ascensiones a 2:30; esto es necesario, ya que el clima ha cambiado mucho y, a menudo, incluso durante la temporada más seca, la montaña se nubla y pueden caer densas nevadas entre la 1 y las 4 del mediodía en intervalos de 10 a 15 minutos. Esto se produce a medida que las nubes se elevan calientes desde las extensas selvas tropicales del Congo y se condensan al llegar a las frías cumbres de Rwenzori, liberando la precipitación en forma de nieve. Debido a este cambio de clima en los últimos años, se ha establecido un horario de regreso estricto a las 10, por lo que, si no llegamos a la cima antes, deberemos regresar por seguridad.

La alternativa para los clientes que no quieran hacer esta ascensión es permanecer en el glaciar Stanley y ascender a un buen mirador en el borde sur del pico Alexandra, donde podrán disfrutar de fantásticas vistas del Congo y las crestas bajas de las montañas; un ascenso más asequible, tanto a nivel físico como a nivel técnico, y sin necesidad de atravesar un glaciar.

Tras ascender al pico a 5109 metros, solo nos resta bajar paulatinamente hasta el campamento de Hunwick a 3974m.

Distancia: 12 Km / Desnivel positivo: 624m / Desnivel negativo: 1135m / Tiempo: 10 – 12 horas.

Desde el campamento Hunwick, comenzamos el día ascendiendo una cresta en dirección McConnell’s Prong, punto donde se obtienen las mejores vistas de los tres picos y del paso Scott Elliott antes de llegar al paso Oliver a 4505m. Desde aquí, el sendero cruza por debajo del pico Weismann hasta la confluencia del río Nyamwamba, que fluye por Kilembe y Kasese hasta el lago George en el Parque Nacional Queen Elizabeth.

Si alguien desea subir al pico Weismann a 4620 metros desde el paso Oliver, puede hacerlo por un costo adicional de $20 por persona. En un día despejado, se disfrutan fantásticas vistas de Margherita, el monte Stanley, el monte Speke y el monte Baker.

Tras cruzar la confluencia, el sendero serpentea valle abajo hasta el campamento Kiharo, situado en un profundo valle con altos acantilados y densa vegetación.

Distancia: 15 Km / Desnivel positivo: 531m / Desnivel negativo: 1065m / Tiempo: 10 horas.

El sendero que baja por el valle de Nyamwamba es mayoritariamente cuesta abajo y es absolutamente impresionante; con hermosas vistas, rocas cubiertas de musgo a lo largo del río, cascadas, valles profundos y bosques que posiblemente sean los mejores de las montañas Rwenzori.

Ha llevado seis años encontrar una ruta asequible en esta parte del sendero. En 1937, el explorador y geólogo McConnell intentó encontrar una ruta para subir por este valle; pero fracasó y tuvo que regresar para buscar una ruta diferente. Ahora, por fin, podemos disfrutar de este valle verdaderamente hermoso.

Unos kilómetros río abajo, el curso se vuelve muy empinado, con multitud de cascadas; por lo que debemos alejarnos del río y seguir una estrecha cresta para sortear tramos empinados. Al final, volvemos a encontrarnos con el río justo en un enorme refugio rocoso, perfecto para descansar un rato.

El tramo final es un magnífico bosque lleno de vida, con numerosas aves, primates, antílopes y damanes. Una gran experiencia y el broche de oro a una fantástica caminata. Solo nos resta ser trasladados al Parque Nacional Queen Elizabeth para continuar la aventura.

Nada como un buen día de safari para relajarse y bajar revoluciones después del gran trekking.

El Parque Nacional Queen Elizabeth es el destino de safari más popular y con mayor biodiversidad de Uganda; con paisajes impresionantes, abundante vida silvestre y un rico patrimonio cultural. Ubicado a ambos lados del ecuador, el parque cuenta con monumentos que marcan el punto exacto donde cruza el paralelo 0°, lo que le confiere una singularidad especial. Hoy en día, se erige como uno de los mayores santuarios de vida silvestre de África, hogar de más de 95 especies de mamíferos y más de 600 especies de aves, convirtiéndolo en un paraíso para los amantes de la naturaleza.

Por la mañana realizaremos el safari en coche, intentando buscar en todo momento el mayor número posible de mamíferos y aves; como elefantes, facóqueros, leopardos, antílopes, águilas pescadoras… y por la tarde completaremos nuestro safari con un tour en barco de 2 – 3 horas por el canal Kazinga, hogar de numerosas especies acuáticas como hipopótamos o cocodrilos.

Hoy nos levantaremos prontito para el desayuno, ya que debemos trasladarnos al Bosque impenetrable de Bwindi; pero antes, aprovecharemos para realizar otro pequeño safari por el Parque Nacional, ya que para nuestro traslado debemos atravesar el Parque de punta a punta. Los animales son especialmente activos con el fresquito de la mañana, así que con un poco de suerte conseguiremos localizar a las especies que nos hayan quedado pendientes el día anterior.

Llegaremos a nuestro alojamiento después de comer, por lo que dispondremos de tiempo libre para relajarnos con los sonidos propios de la selva.

Hoy es el día en que, probablemente, tengamos una de las experiencias más increíbles de nuestra vida.

Lo primero que haremos será dirigirnos a la entrada del Parque para conseguir nuestros permisos de entrada y recibir la información necesaria acerca de cómo comportarnos, actuar y proceder una vez llegue el momento de encontrarnos con los gorilas.

Con toda la información proporcionada y nuestro guía de grupo asignado, comenzaremos nuestro trekking de 4 a 6 horas en busca del famoso y ultra protegido gorila de montaña. No hay sensación más especial que encontrarse a tan solo unos metros e incluso centímetros de uno de estos ejemplares en libertad; o ver como los más pequeños juegan por el suelo como si fueran niños pequeños. Esta especie de gorilas tiene el pelo más largo y denso, lo que les ha permitido adaptarse a mayores altitudes, donde las temperaturas son más bajas y, además, se han acostumbrado a realizar su vida en el suelo, a diferencia de otras especies de gorilas que viven los árboles, por lo que sus patas presentan una morfología muy similar a nuestros pies. Cada uno de estos ejemplares puede llegar a medir entre 1,5m y 1,8m de alto y pesar sobre 200Kg. Actualmente se encuentran en grave peligro de extinción, pues su número ha disminuido drásticamente debido principalmente a la caza ilegal y la pérdida de hábitat.

Tras esta experiencia, disfrutaremos de una buena cena despedida mientras asistimos a una exhibición cultural de danzas y música. ¡Qué forma tan maravillosa de acabar este viaje tan especial!

Nos levantaremos prontito para desayunar tranquilamente, comenzar nuestro traslado al aeropuerto y coger nuestros vuelos de regreso a España.

Comeremos a mitad de camino y realizaremos alguna parada para echar un último vistazo a los bonitos paisajes de Uganda. Además, podremos conocer el gran Lago Victoria, el segundo lago de agua dulce más grande de la Tierra.

Salidas

Ve organizando tu agenda y tu maleta

Salida Regreso
27 – 09 – 2026
10 – 10 – 2026

Información

Las cosas claras desde el principio

  • Seguro de Responsabilidad Civil.
  • Guía local titulado de montaña.
  • Guía de montaña desde España.
  • Rangers necesarios.
  • Porteadores y cocineros necesarios.
  • Alojamiento en habitación doble en hotel en Entebbe y Kasese.
  • Alojamiento en refugio durante el trekking.
  • Alojamiento en habitación doble en hotel durante los safaris.
  • Todos los transportes privados necesarios.
  • Desayuno y cena en Entebbe.
  • Pensión completa salvo cenas en Entebbe.
  • Permisos de entrada a los Parques Nacionales.
  • Permisos de ascensión al Pico Margherita.
  • Permiso para el trekking de los gorilas.
  • Todas las actividades mencionadas.
  • Reporte fotográfico y de video.
  • Asistencia antes y durante el viaje.
  • Botiquín para emergencias.
  • Bastones de trekking.
  • Vuelo internacional España – Aeropuerto Internacional de Entebbe.
  • Seguro de accidentes y rescate (podemos ayudar a gestionarlo)
  • Seguro de asistencia en viajes o cancelación.
  • Visado (50 Euros) y propinas (120 – 150 Euros/persona).
  • Equipo de alpinismo para los que quieran subir al Margherita (se puede alquilar por 15$).
  • Gastos imprevistos provocados por circunstancias incontrolables.
  • Camiseta térmica transpirable.
  • Forro polar o primaloft.
  • Chaqueta de plumas o insulada sintética.
  • Chaqueta impermeable tipo Gore-tex.
  • Pantalón largo y corto de trekking.
  • Pantalón impermeable tipo Gore-tex.
  • Calcetines térmicos (nunca de algodón).
  • Calcetines técnicos transpirables.
  • Gorro para el frío.
  • Visera para el sol (recomendable con cobertor de cuello).
  • Braga tipo buff para el cuello.
  • Linterna frontal.
  • Gafas de sol.
  • Botas de trekking impermeables.
  • Zapatillas o chanclas para campamentos.
  • Camelback o cantimplora de al menos 1´5L.
  • Saco de dormir (Tª comfort -5º)
  • Toalla y neceser personal.
  • Muda de ropa.
  • Botiquín personal y mascarilla.
  • Repelente para insectos.
  • Almohada inflable (recomendable).
  • Guantes finos y gordos.
  • Mochila pequeña de trekking.
  • Petate para todo el equipaje.
  • Cargadores y/o baterías externas.
  • Crema para el sol.
  • Protector labial.

Fotografías

Una pequeña muestra de nuestras salidas

Info Adicional

Preguntas habituales de los clientes

El final de una expedición suele ir seguido de una ceremonia de entrega de propinas en muchos lugares del mundo. Este es el caso de Nepal, Perú y muchos otros países con picos montañosos que cautivan y atraen a los amantes de la escalada y la montaña. No es algo obligatorio que los guías o la empresa organizadora tengan derecho a exigirte, sino más bien un agradecimiento por una expedición bien organizada, que requirió el cuidado y el esfuerzo conjunto de todo un equipo 24 horas al día durante toda la expedición; donde además se han llevado a cabo tareas pesadas a gran altitud. El monto de la propina no debe depender del costo del tour, sino de la experiencia que hayas recibido.

Las propinas recomendadas para este trekking y safari son del orden de 120 a 150 euros por participante para todo el equipo si su desempeño ha estado a la altura de las expectativas.

La moneda oficial de Uganda es el Chelín ugandés (UGX), cuya equivalencia es de 1 Euro = 4150 UGX; pero los Dólares Estadounidenses son también muy utilizados. Aunque en muchas tiendas locales o restaurantes veremos precios en dólares, los pagos se pueden realizar en chelines sin ningún problema.

Se pueden cambiar euros a chelines en cualquier oficina de cambio e incluso en hoteles, pero recomendamos recurrir a las oficinas de cambio ya que emplean un cambio más ajustado y una menor comisión. Existen también cajeros automáticos donde se pueden retirar chelines con las tarjetas de crédito o débito, pero igualmente recomendamos contar con un poco de dinero en efectivo por si los cajeros no funcionan, no disponen de dinero o bloquean nuestra tarjeta.

El trekking de Rwenzori es una actividad que no presenta mucha dificultad en cuanto a nivel técnico. La parte más técnica se encuentra en el ascenso a la cumbre de Margherita, que es algo totalmente opcional para aquellos que si disponen de nivel suficiente para realizarla. En cuanto al resto del trekking, la mayor dificultad se encuentra en que el terreno en alguna zona es un poco embarrado y se hace más difícil progresar; pero no supone un reto o problema real.

Pero no por ello debemos subestimarlo, pues debemos tener presente que a medida que ascendemos la cantidad de oxígeno en el aire irá decreciendo, la actividad física nos supondrá más esfuerzo y las condiciones meteorológicas se volverán más duras (especialmente en cuanto a temperatura y viento).

Para realizar este trekking es requisito fundamental encontrarse en un buen estado de salud y tener una buena forma física y mental. No es necesario ser un profesional de la montaña, pero si estar acostumbrado a realizar trekkings de varios días.

El mal de altura es un miedo muy común y frecuente entre los aventureros que se inician en el montañismo a gran altitud; sin embargo, con un buen programa de aclimatación y siguiendo los consejos de nuestros profesionales, no es algo de lo que debamos preocuparnos.

Lo primero a tener es cuenta, es que nuestra vida y salud nunca se van a encontrar en peligro; pues para sufrir los efectos severos del mal de altura tendríamos que pasar más tiempo a esas altitudes, realizar un ascenso mucho más brusco o una actividad física más intensa.

En todo momento, además, contamos con un equipo de profesionales que van a velar por nuestra seguridad en todo momento. Los síntomas más comunes que podremos sentir son el dolor de cabeza, taquicardias, cansancio intenso a la hora de realizar esfuerzos o incluso algún pequeño mareo cuando estemos en la cumbre. Todos estos síntomas desaparecen en cuanto comenzamos a descender. En caso de que alguien sufra mal de altura y no pueda continuar el día de ascenso a cumbre, se procederá a descender la persona al siguiente campamento, donde esperaremos el descenso del resto del grupo.

Para poder acceder a Uganda es necesario estar vacunado contra la Fiebre Amarilla y disponer del certificado internacional; que será solicitado a nuestra llegada al aeropuerto o frontera terrestre.

El Ministerio de Asuntos Exteriores señala también que otras vacunas recomendadas son la de la fiebre tifoidea, la hepatitis A y B y tétanos-difteria. Además, tienes que considerar que la malaria es endémica en Uganda y los expertos recomiendan la toma de profilácticos. Por ello, es recomendable acudir a un centro de vacunación internacional con suficiente antelación.

Sí, los ciudadanos españoles necesitan visado para entrar en Uganda.

En estos momentos está en vigor el sistema de visado electrónico, que se puede obtener en la siguiente página web: https://visas.immigration.go.ug/ . Después de completar y enviar el formulario de solicitud de visado online (en inglés), el solicitante recibirá una respuesta de los servicios de inmigración. Esta respuesta debe imprimirse y entregarse a los servicios de inmigración al llegar a Uganda. Actualmente ya no se emiten visados en frontera. 

Los tipos de visado son los siguientes:

  • El visado de turismo (máximo 3 meses, una sola entrada): Si se desea permanecer más tiempo se tiene que pedir una extensión de estancia en el Departamento de Inmigración del Ministerio de Interior. Los extranjeros que permanezcan en Uganda una vez expirado su visado deberán pagar una multa diaria de 30 dólares USA.
  • Puede solicitar también un East African Tourist Visa, válido por 90 días, con múltiples entradas, para Kenia, Ruanda y Uganda.

Debemos tener en cuenta que en este viaje nos moveremos por zonas con climatología muy diferente y por tanto debemos estar preparados para todas ellas.

Mientras se realiza el trekking por las montañas Rwenzori, la ropa que llevemos para el safari se podrá dejar en nuestro alojamiento en Kasese, donde estará bien vigilado, y viceversa; así que no cargaremos nunca con todo el equipo.

Es importante recordar que para evitar las picaduras de los mosquitos deberemos llevar ropa larga que nos resulte cómoda, estilo lino, especialmente entre la salida y la puesta del sol. Esta ropa es habitualmente de colores claros, pasteles, tierra, o caqui para llamar lo menos posible la atención de los animales e insectos. Los colores negro y azul se recomienda evitarlos, pues atraen mucho a los mosquitos.

Aunque hace calor, por las noches la temperatura siempre desciende, especialmente durante los días de trekking y a mucha altitud; por ello recomendamos llevar ropa de abrigo para los días mas fríos en los campamentos más altos y, especialmente, para el día de cumbre. El clima en las montañas es muy cambiante y es muy común que nos caigan chaparrones tropicales cuando las nubes provenientes del Congo se condensan al llegar a los picos más altos de las montañas. Por esta razón es obligatorio llevar chaqueta y pantalón impermeables (que también nos ayudarán con el viento en las zonas más expuestas).

Grado 2: la distancia de estas rutas está comprendida entre los 10Km y los 16Km. Aunque el terreno es generalmente cómodo, nos podemos encontrar con algunas pedreras o pasos más «técnicos». Es el más común en los viajes de aventura. Hay que tener forma física saludable y salir de vez en cuando a la montaña.

Clase C: Es la clase habitual de los trekking de montaña. El desnivel acumulado se encuentra siempre entre los 800m y los 1200m en prácticamente todas las jornadas del viaje. Requiere ser un habitual en las salidas a la montaña y una práctica deportiva regular.

Refugio: se duerme en refugios de montaña equipados con literas y servicios. Debemos tener en cuenta que nos encontramos en una zona muy remota y los refugios cuentan con lo básico e indispensable. Es necesario dormir con nuestro saco de dormir.

Contáctame

¿Tienes alguna duda con respecto a este viaje?